Probablemente resulte curioso o llamativo el título de este post, pero no se trata de ninguna ocurrencia o ficción sino que hubo en su momento por lo menos la creencia de que en las cercanías de la Nava existía una zona en la que podía haber petróleo. Dicha mina estaría situada en los parajes de “La Asomá”, “El Cañalizo” y “La Hoya”. Esto es así si nos atenemos a la publicación en el Boletín Oficial de Albacete el 3 de octubre de 1935 y que a continuación transcribimos:
JEFATURA
DE MINAS DE MURCIA
El
Ingeniero-Jefe de este Distrito Minero,
Hace saber: Que por don Paulino Cuervas-Mons y Díaz de Quijano, vecino de Albacete, se ha presentado en este Gobierno de provincia una instancia el día 26 de Septiembre último, solicitando se le concedan 560 pertenencias para la mina denominada San Adrián, número 1.062, de mineral de petróleo, sita en el término de Pozohondo, entidad de población Nava de Arriba y parajes debominados "La Asomá", "El Cañalizo" y "Hoya de la Nava de Arriba"; lindante al Norte con terrenos de don Francisco Gómez Rengel y hermanos y don Francisco Mahiques: al Este don Francisco Gómez Rengel, don Juan Antonio Garijo y otros; al Sur don Juan Matías Tercero, don Juan Ruiz Garijo y dehesa boyal, y al Oeste dehesa boyal, don Juan Ruiz, don Francisco Mahiques y otros; cuyo registro le ha sido admitido por Decreto de este día, salvo mejor derecho, bajo la siguiente designación: se tendrá por punto de partida el correspondiente al kilómetro 21, hectómetro 2, de la carretera de Pozohondo a Liétor. Desde dicho punto y con relación al Norte magnético se medirán en dirección N. 70° Oeste, 1.300 metros, colocandose la La estaca; de L a a 2• " O. 70° Sur, 1.600 metros; de 2." a 3." S. 70° Este, 3,500 metros; de 3." a 4." E. 70° Norte, 1.600 metros, cuya estaca 4." unida con el punto de partida formará el perímetro de las 560 pertenencias solicitadas.

Unión Patriótica, organización de la que era secretario local. Así mismo, desde mayo de 1924, ocupó cargos directivos en el Somatén de Albacete. Alcalde de la ciudad en el periodo comprendido entre el 12 de diciembre de 1924 y el 31 de marzo de 1927. En 1925 fue nombrado contador de la Junta Provincial de Lucha Antituberculosa y, en 1929, presidente de la Diputación, permaneciendo en este cargo hasta 1930.
Durante la II República, D. Paulino Cuervas pasó a Unión Agraria Provincial y en 1939, al término de la Guerra Civil, es de nuevo nombrado Alcalde de Albacete.
Lo cierto es que no se sabe muy bien la intención de Don Paulino cuando solicitó la expedición del Título de Propiedad de la supuesta mina de petróleo, pero posiblemente se debiera más a fines especulativos que realmente a la esperanza de encontrar petróleo, aunque es cierto, que a comienzos de la década de 1920 surgió en España una autentica fiebre por encontrar petróleo, creándose numerosas sociedades privadas dedicadas a la investigación y búsqueda de hidrocarburos. Incluso se llego a perforar un pozo en Chinchilla con la esperanza de encontrar petróleo. En cualquier caso, no deja de ser curioso.
En cuanto a la existencia de minas de petróleo en España se han conocido históricamente la presencia de indicios de hidrocaburos en superficie. La primera cita que se tiene en España sobre un producto petrolífero data del siglo XI, pero no se vuelven a tener noticias, por lo menos que se sepa, de manifestación de asfaltos, hasta finales del siglo XIX cuando se registra una mina de petróleo en Sigüenza (Guadalajara) y diversos yacimientos de asfaltos en Àlava, Zaragoza y Soria.
Desde 1900 y hasta 2019 se han realizado en España más de 800 pozos de exploración y producción de hidrocarburos, con unos resultados que pueden considerase satisfactorios, pese a la modestia del esfuerzo exploratorio realizado, bastante inferior al de otros países de nuestro entorno geográfico. Desde finales del siglo XX, la actividad de exploración ha venido decreciendo y pese a ello, se ha visto recompensada por el descubrimiento en 2010 de gas y condensado en Viura (La Rioja), lo cual arroja cierto optimismo sobre la posibilidad de realizar nuevos hallazgos de hidrocarburos en territorio español, tanto en tierra como en mar.
![]() |
Zona en la que se situaba la supuesta mina de petróleo. |