domingo, 14 de noviembre de 2021

¡¡UNA MINA DE PETRÓLEO EN LA NAVA!!

Probablemente resulte curioso o llamativo el título de este post, pero no se trata de ninguna ocurrencia o ficción sino que hubo en su momento por lo menos la creencia de que en las cercanías de la Nava existía una zona en la que podía haber petróleo. Dicha mina estaría situada en los parajes de “La Asomá”, “El Cañalizo” y “La Hoya”. Esto es así si nos atenemos a la publicación en el Boletín Oficial de Albacete el 3 de octubre de 1935 y que a continuación transcribimos:

JEFATURA DE MINAS DE MURCIA

El Ingeniero-Jefe de este Distrito Minero,

Hace saber: Que por don Paulino Cuervas-Mons y Díaz de Quijano, vecino de Albacete, se ha presentado en este Gobierno de provincia una instancia el día 26 de Septiembre último, solicitando se le concedan 560 pertenencias para la mina denominada San Adrián, número 1.062, de mineral de petróleo, sita en el término de Pozohondo, entidad de población Nava de Arriba y parajes debominados "La Asomá", "El Cañalizo" y "Hoya de la Nava de Arriba"; lindante al Norte con terrenos de don Francisco Gómez Rengel y hermanos y don Francisco Mahiques: al Este don Francisco Gómez Rengel, don Juan Antonio Garijo y otros; al Sur don Juan Matías Tercero, don Juan Ruiz Garijo y dehesa boyal, y al Oeste dehesa boyal, don Juan Ruiz, don Francisco Mahiques y otros; cuyo registro le ha sido admitido por Decreto de este día, salvo mejor derecho, bajo la  siguiente designación: se tendrá por punto de partida el correspondiente al kilómetro 21, hectómetro 2, de la carretera de Pozohondo a Liétor. Desde dicho punto y con relación al Norte magnético se medirán en dirección N. 70° Oeste, 1.300 metros, colocandose la La estaca; de L a a 2• " O. 70° Sur, 1.600 metros; de 2." a 3." S. 70° Este, 3,500 metros; de 3." a 4." E. 70° Norte, 1.600 metros, cuya estaca 4." unida con el punto de partida formará el perímetro de las 560 pertenencias solicitadas.




Posteriormente, concretamente el 25 de mayo de 1936 encontramos una publicación en el periódico de la época “Defensor de Albacete” mediante la que se da publicidad a la expedición del Título de Propiedad de dicha mina  a favor del solicitante, es decir, a favor de Don Paulino Cuervas-Mons y Díaz de Quijano.

Hay que decir que Don Paulino Cuervas –Mons, propietario de esta supuesta mina de petróleo, de profesión ingeniero industrial, tuvo una vida pública  muy dilatada. Perteneciente a la clase de políticos surgida durante la Dictadura de Primo de Rivera, estaba adscrito a
Unión Patriótica, organización de la que era secretario local. Así mismo, desde mayo de 1924, ocupó cargos directivos en el Somatén de Albacete. Alcalde de la ciudad en el periodo comprendido entre el 12 de diciembre de 1924 y el 31 de marzo de 1927. En 1925 fue nombrado contador de la Junta Provincial de Lucha Antituberculosa y, en 1929, presidente de la Diputación, permaneciendo en este cargo hasta 1930. 

Durante la II República, D. Paulino Cuervas pasó a Unión Agraria Provincial y en 1939, al término de la Guerra Civil, es de nuevo nombrado Alcalde de Albacete.

Lo cierto es que no se sabe muy bien la intención de Don Paulino cuando solicitó la expedición del Título de Propiedad de la supuesta mina de petróleo, pero posiblemente se debiera más a fines especulativos que realmente a la esperanza de encontrar petróleo, aunque es cierto, que a comienzos de la década de 1920 surgió en España una autentica fiebre por encontrar petróleo, creándose numerosas sociedades privadas dedicadas a la investigación y búsqueda de hidrocarburos. Incluso se llego a perforar un pozo en Chinchilla con la esperanza de encontrar petróleo. En cualquier caso, no deja de ser curioso.

En cuanto a la existencia de minas de petróleo en España se han conocido históricamente la presencia de indicios de hidrocaburos en superficie. La primera cita que se tiene en España sobre un producto petrolífero data del siglo XI, pero no se vuelven a tener noticias, por lo menos que se sepa, de manifestación de asfaltos, hasta finales del siglo XIX cuando se registra una mina de petróleo en Sigüenza (Guadalajara) y diversos yacimientos de asfaltos en Àlava, Zaragoza y Soria.

Desde 1900 y hasta 2019 se han realizado en España más de 800 pozos de exploración y producción de hidrocarburos, con unos resultados que pueden considerase satisfactorios, pese a la modestia del esfuerzo exploratorio realizado, bastante inferior al de otros países de nuestro entorno geográfico. Desde finales del siglo XX, la actividad de exploración ha venido decreciendo y pese a ello, se ha visto recompensada por el descubrimiento en 2010 de gas y condensado en Viura (La Rioja), lo cual arroja cierto optimismo sobre la posibilidad de realizar nuevos hallazgos de hidrocarburos en territorio español, tanto en tierra como en mar.

Zona en la que se situaba la supuesta mina de petróleo.




Quién sabe si en los campos que rodean a nuestra Nava realmente existe algún yacimiento de petróleo y aquella mina, por cierto, hasta bautizada, concretamente con el nombre de San Adrián no fue un delirio de Don Paulino. Por el momento…nos quedaremos con la duda.

domingo, 28 de marzo de 2021

LA "ESQUINA NOGUERA".

Seguramente  todos los naveros conocen la “Esquina Noguera” y muchos, naveros o no,  habrán escuchado alguna vez nombrar este lugar, pero probablemente la mayoría no sepan porqué se le llama así. Quizás, se pueda pensar, equivocadamente, que la “Esquina Noguera” se conozca por ese nombre por la existencia de este árbol en ese lugar, pero no es así.

La "Esquina Noguera".

Muchos recordaréis este lugar como punto de encuentro de cada mañana, esperando el autobús para ir al colegio, o esperando a la “socovina” para poder ir a Albacete. Ha sido, sin duda, punto de reunión y tertulia de mayores y no tan mayores. Este lugar,  La “Esquina Noguera” ha visto pasar, a lo largo del tiempo, parte de la vida de nuestra aldea.

Pero el origen de su denominación no viene de una noguera, sino del propietario de la casa donde se encuentra esta esquina: Jose María Noguera y Serna. 

D. José María Noguera y Serna.

Jose María Noguera y Serna fue un rico comerciante y propietario que nació en Albacete en 1869, hijo de  Jose María Noguera Gabarró y de Herminia Serna. Nacido en el seno de una acaudalada familia, se casó, el 22 de diciembre de 1890 con Mariana Sarrión Garijo, nacida en la Nava de Arriba en 1870, e hija de Jose Angel Sarrión y de Maria Adelaida Garijo, descendiente por una parte, el padre de una familia de labradores originarios de Alcaraz, y por otra  la madre, de la familia Garijo, históricos terratenientes de la Nava.







 

Doña Mariana Sarrión Garijo.

Mediante este matrimonio de Jose María Noguera y de Mariana Sarrión se creó el vínculo del primero con nuestra aldea, donde la familia pasaba algunas temporadas supervisando las labores en sus fincas y disfrutando de la tranquilidad del campo.
 

Hay que decir, que D. Jose María Noguera fue Alcalde de Albacete en 1906 y 1907 , siendo un hombre influyente en la capital en su época. 


Comitiva oficial de la apertura de la Feria de Albacete en el año 1906. En primer término y de izquierda a derecha son: el Gobernador Militar D. Benito Tierno; el Gobernador Civil D. Purificación de Cora; el Alcalde; D. José Noguera y Serna; el Jefe de la Comandancia de la Guardia Civil Sr. Rosillo, y el Alguacil mayor del Ayuntamiento D. Miguel Valera (Fuente: “Del Albacete Antiguo. Imágenes y Recuerdos”, Albertos Mateos Arcangel).

Además de la conocida “Esquina Noguera” existe cerca de la Nava, concretamente en Los Cerrillos, muy cerca del “Agua del Conde”, otro enclave con la misma denominación, aunque en este caso “La Casa Noguera”, un antiguo refugio de muleros y hoy en ruinas, que perteneció a las fincas de la familia Noguera-Sarrión. 

Casa de Noguera, en Albacete.


Curiosamente, en la ciudad de Albacete también existió un edificio con la misma denominación. Con una maravillosa portada de dos cuerpos, relacionada con el rococó murciano, concretamente con el Palacio Episcopal de Murcia, el edificio dieciochesco se situaba en el número 20 de la calle Mayor.  Dolorosamente desaparecido, fue el más valioso de los escasos monumentos artísticos con que contaba la ciudad de Albacete.

Esta casa fue en el año 1885 propiedad del  escritor don José Sabater y Pujals. De él la adquirió don José Noguera Gabarró, pasando de éste a su hijo don José María, de aquí que se la conociese por «Casa de Noguera».


D. José María Noguera fue detenido al estallar la Guerra Civil y encarcelado en la cárcel de Albacete, donde murió el día 13 de noviembre de 1936.

 

Para terminar, decir, que en el Museo de Albacete se pueden ver dos obras (imágenes que se pueden ver más arriba) que representan a D. Jose María Noguera y a su mujer, Dña. Mariana Sarrión, obras del pintor barcelonés Pere Torné Esquius y que datan del año 1900.