viernes, 27 de junio de 2014

EL MOLINO BORILES. UN MOLINO ÚNICO.

El molino en una vista nocturna. Foto de Christian Andújar.
Si existe en la Nava un edificio o construcción singular, este es, sin duda el Molino Boriles. Si bien no se encuentra situado en el casco urbano, siempre se ha considerado perteneciente a la Nava de Arriba, de hecho, en algunos mapas se encuentra señalado como Molino de la Nava de Arriba.
Decimos que se trata de un molino singular, y sin duda así es por varios motivos.
En primer lugar en lo referente a su antigüedad, muy probablemente se trate de una de las construcciones más antiguas que todavía quedan en la Nava, si bien se encuentra en ruinas.
En algunos textos se le otorga una antigüedad de más de 300 años, aunque este es un dato que ofrece algunas dudas.
Existen distintos estudios sobre el origen y la difusión en la Península Ibérica del molino de viento. Estudios que defienden que ya fueron conocidos en la antigüedad clásica e inventados por los griegos hacia el siglo I o II de nuestra era, desde donde pasaron, primero a Roma y más tarde a todo su imperio. Hay otros que mantiene que fueron concebidos en oriente hacia el siglo X y traídos por los árabes. Y por último, hay quien afirma que los más antiguos fueron los de Holanda y Bélgica y que su primer diseño data del siglo XII, desde donde se expanden por el resto del continente europeo.

Interrogatorio del Catastro de Ensenada.
No obstante, según parece, los molinos de viento en España se remontan al siglo X, aunque parece que se comenzaron a implantar en La Mancha en  torno a 1575. Pero teniendo en cuanta todo lo anterior, en ningún texto de esas fechas se hace referencia a este molino situado en la Nava, como tampoco aparece reflejado en el Catastro de Ensenada según las respuestas dadas por los regidores de la Villa de Peñas de San Pedro el día 6 de Febrero de 1753. En esta comunicación tan sólo aparecen diversos molinos de agua en el Término de la Peñas de San Pedro, pero ningún molino de viento. Por lo que, o bien por aquel entonces el Molino Boriles, aunque ya existía no estaba operativo, o lo que parece más probable, todavía no se había construido.

Pero dejando de lado su antigüedad, lo que hace verdaderamente singular al Molino Boriles es su forma de construcción, que lo hace único en España, ya que no se corresponde con el modelo mediterráneo ni con el manchego.
La estructura esta realizada con una base de forma troncocónica de 1,30 metros de altura de cada capa superpuesta, el grosor del muro de 90 cm, y un perímetro exterior de 19, 30 metros. Continua elevándose como si se superpusiera otra capa troncocónica de menor perímetro que la anterior, observándose en el interior como se forma una repisa al acabar en ella un enlucido de bóveda. Termina la tercera capa de forma aboveda incompleta al estar situada en el techado el rotor, por lo que el techado debió ser de otro material..
La altura de los restos visibles es de 3,90 metros, observándose una ventana al saliente, que seguramente servía para sacar los sacos de la molienda y para tener luz del sol a primera hora de la mañana, y una puerta de entrada al mediodía.
Pero sin duda lo más llamativo de este molino situado a 950 metros de altitud es un machón cilíndrico de 1,20 metros de altura y 4,10 de perímetro, el cual soportaría el peso del piso donde se encontraban las piedras (solera y volandera) y el resto de la maquinaria.


El viento es la fuerza usada tradicionalmente en muchas zonas de La Mancha para la molienda del grano debido a la ausencia de cursos de agua permanentes que son los que posibilitan el molino hidráulico.
Estos ingenios requerían una gran destreza en su manejo por tratarse de un artefacto de precisión que necesita de conocimientos precisos, tanto sobre la maquinaria como sobre los vientos. Circunstancia ésta que obligaba a los molineros a tener un gran conocimiento de los vientos, al igual que los marineros, para aprovechar esta fuerza y también para evitar problemas con el mantenimiento de la maquinaria. El desastre extremo que podía producirse es que el molino "clavara la cabeza" o "hincara el pico", hecho que se produce cuando hay un cambio de viento repentino que hace que éste sople de espaldas a la orientación del molino. Cuando esto se producía significaba restituir íntegramente toda la maquinaria.

En Cuanto a la descripción de un molino de viento podemos señalar:
La torre, elemento inmueble principal del molino se construye en mampostería de piedra, cal o yeso, revocada en el exterior y el interior, y forma troncocónica, escalonada en algunos casos (como es el caso de el Molino Boriles).
 El molino tiene tres plantas: la superior donde se ubica la maquinaria, la planta baja donde se ubican la romana y harinal, y una entreplanta. La planta intermedia, de poca altura (1 metro aproximadamente), que sirve para ubicar partes de la maquinaria y como almacén de cacharros. La construcción posee dos puertas enfrentadas que permitían el acceso al molino cuando las velas en movimiento tapaban una de ellas. , obra realizada con tablas de madera, que es un elemento móvil que se gira buscando los vientos.
Coronando el molino está el chapitel, obra realizada con tablas de madera, que es un elemento móvil que se gira buscando los vientos.
El funcionamiento de la maquinaria se basaba en hacer girar una rueda vertical inclinada o de puntería que transmite la fuerza del viento que recogen las velas. Esta rueda se engrana con otra, horizontal o linterna, que transmite la fuerza a un eje donde se encuentran las dos piedras de moler (la de abajo fija, solera, y la de arriba móvil, volandera). La energía eólica era recogida mediante velas  que partían de un eje de madera de gran tamaño atadas con sogas en todo su borde a los palos. Todo este sistema se encaraba al viento moviendo todo el chapitel del molino mediante una gran viga, llamada guía que a su vez se sujetaba a unos puntos de piedra alrededor del molino para fijarlo.


Molino de los Genoveses. Almeria.
Como decimos, la construcción de este singular molino no se corresponde ni con el modelo mediterráneo ni con el manchego, aunque se aproxima, en algunos elementos, al modelo mediterráneo, y más concretamente a diversos molinos existentes en la zona de Murcia, Almería  (como el molino de los Genoveses) y Cádiz (como el molino del Conde o de Santa Ines, en Vejer de la Frontera), algo que hace más interesante si cabe la investigación sobre su origen. 
Molino del Conde o de Santa Ines. Vejer de la Frontera (Cádiz)


No obstante, efectivamente se trata de un molino único en España, fuera de toda norma en cuanto a su construcción y del que resulta difícil encontrar su origen.

Buscando información que pudiera arrojar algo de luz en relación al origen de este molino encontré un dato curioso –al menos a mí me lo parece-. Se trata del nombre o apellido “Boriles”.
En la Nava de Arriba existe ese mote o apodo (boriles), pero entiendo que es posterior a la construcción del molino, por lo que buscando datos sobre ese apellido para intentar descubrir el origen del posible constructor o antiguo propietario del molino, encontramos que se trata de un apellido de origen italiano.  Borile es un apellido típico veneciano que también está presente en Lombardía y Piamonte. Curiosamente, donde más personas apellidadas hay en el mundo es en Pádua, Italia, por lo que encontramos una curiosa conexión entre el Molino Boriles (“Borile”) y nuestro patrón, San Antonio de Pádua.  Quien sabe si este curioso molino fue construido hace varios siglos por un italiano apellidado Borile (de ahí  Molino Boriles), y quien sabe igualmente, si aquel primer molinero de la Nava tuvo algo que ver en la adopción de San Antonio de Padua como patrón de nuestra aldea.
Sea como sea, y dejando de lado estas conjeturas, estamos ante una construcción histórica y singular que merece la pena visitar, por el molino en sí y por el entorno.  Y por otro lado, por esa misma razón se debería proteger. Aunque se trata de una propiedad particular, no estaría de más que el Ayuntamiento hiciera lo que esté en su mano para proteger (ya no digo restaurar) este molino único. Mucho me temo, que de no ser así, dentro de muy poco tiempo sólo veamos un montón de piedras donde antes estuvo el Molino Boriles. Un molino único.