No resulta
fácil determinar la fecha aproximada en que se realizaron los primeros
asentamientos humanos en Nava de Arriba.

Recordemos,
que un Señorío es una institución propia de la Edad Media y la Edad Moderna en España.
Se trata de una donación hereditaria de tierras y vasallos,
incluida la jurisdicción, dada por monarcas a nobles y a clérigos
como pago
por servicios prestados o recompensa a méritos
adquiridos, pero por su mera voluntad y que en el caso de la Nava del Pilar era
de carácter secular, es decir, no religioso.
Suponemos,
teniendo en cuenta los datos señalados, que dicho Señorío pertenecía a los
Condes de las Navas de Amores.
No obstante, anterior a
esas referencias a la Nava del Pilar en 1789, existe en el Archivo Histórico
Provincial de Albacete, un Plano del año 1753 del Término de Peñas de San Pedro
en el que ya aparece como aldea de la Peñas la Nava de Arriba (en este caso no
la Nava del Pilar, por lo que parece que la aldea se conocía por los dos
nombres). ![]() |
PLANO DEL TÉRMINO DE PEÑAS DE SAN PEDRO EN 1753. |
Hace
algunos años, en el Pregón de nuestras Fiestas en honor a San Antonio, fue
invitado como Pregonero de las mismas D. Francisco Navarro Pretel, (D. Paco,
párroco de Lietor), que fue durante años nuestro párroco y que hizo referencia
a dichos Condes de las Navas de Amores, señalando que tuvieron su Solar en
nuestra aldea. Lo cierto es que yo nunca había oído hablar de estos Condes, y
mucho menos, que tuvieran algo que ver con nuestra Nava.
Lo
referido por D. Paco despertó en mí la curiosidad por investigar sobre estos
Condes, y efectivamente, parece que aquellas “Navas de Amores” se referían,
quizás entre otras a nuestra actual Nava de Arriba y por aquél entonces Nava
del Pilar.
El
Condado de las Navas de Amores fue un título nobiliario otorgado por el Rey
Felipe V, el 15 de Noviembre de 1740, para él y sus descendientes, a D. Pedro
García-Amores y Angulo Espinosa y Thomas, que ostentaba previamente el Vizcondado
de Villarejo (se supone que el Villarejo de Ayna o de Lietor).
Prueba
de dicho otorgamiento es este fragmento del original de la Merced publicada en la Gaceta de Madrid núm. 46, de 15 de noviembre de 1740,
páginas 367 a 368:
El
primer Conde de las Navas de Amores, el citado D. Pedro García-Amores era natural
de Elche de la Sierra, y fue Alguacil (antiguo
gobernador con potestades en lo civil y criminal) perpetuo
de las Peñas de San Pedro, Término al que pertenecía la Nava del Pilar.

Como curiosidad, podemos decir que Don
Nicolás de Amores Bueno, descendiente del Conde de las Navas de Amores, fue
nombrado Gentilhombre por la reina Isabel II y que Cristobal Amores Baltanás,
último Conde de las Navas de Amores, fue
Alcalde de Albacete en 1884.
Por
todo lo dicho, y si en 1740 se otorga el título de Conde de las Navas de
Amores, se supone que ya en aquel año existía alguna Nava, bien sea la Nava del
Pilar, del Almed o del Rincón, y podemos suponer, ¿por qué no? que una de esas
“Navas de Amores” era la Nava del Pilar, y más teniendo en cuenta que en el
citado año de 1789, en el que como decíamos se tienen las primeras referencias
a la Nava del Pilar, existía un Señorío Secular sobre la población.
Más
todavía podemos suponer, y parece
probable, que sobre el año 1700 ya podría existir población en la Nava del
Pilar, ya que, según algunos datos, el Molino Boriles tiene unos 300 años de
antigüedad, y posiblemente si se construyó en esos años era porque ya había
habitantes en la aldea.
Hecha
esta mención a los Condes de las Navas de Amores, volvamos a las fechas en las
que encontramos referencias a la Nava de Arriba, o todavía a la Nava del Pilar.
En
los años 1827 y 1832 aparecen los mismos datos: Granja de Señorío Secular, en
el mismo Término.
En
1833 se crea la Provincia de Albacete, y en 1821 se había creado el Municipio
de Pozohondo, segregándose del de Peñas de San Pedro.
En
1834 ya aparecen la Nava de Arriba y Nava de Abajo (que ya aparecían en el
Plano de Peñas de San Pedro de 1753) pero ambas pertenecen todavía al Término de Peñas de San Pedro (según los datos
del Diccionario Geográfico).
Por
lo tanto parece ser que en este año de
1834 es el momento en el que la antigua
Nava del Pilar pasa a denominarse definitivamente Nava de Arriba.
En
1835, en el mismo Diccionario Geográfico, se citan Nava del Pilar de Arriba y Nava del Pilar de Abajo,
además de Nava del Rincón. Ya no aparece Nava del Almed. No sabemos si se trata
de un error o ambas Navas del Pilar (de Arriba y de Abajo) se refieren a dos núcleos
de población de la Nava de Arriba, ya que según algunos datos históricos, la
Nava del Almed era el antiguo nombre de la Nava de Abajo, por lo no está claro
que aquella Nava del Pilar de Abajo se refiriera a la actual Nava de Abajo.
Y es en el año
1842 cuando las dos Navas pasan a formar parte del Término de Pozohondo. Prueba
de ello es el Oficio (comunicación) el cual transcribo, que recibe Juan
Navarro, Alcalde o Pedáneo por aquel entonces de la Nava de Arriba, en el que
se le pide que haga entender a los vecinos de la Nava que vayan a tomar parte
en la elección del Ayuntamiento de la nueva Villa de Pozohondo. Ese Oficio dice
lo siguiente:
Acabo de recibir un oficio
en el que se me “prebiene”, “aga” entender a estos vecinos, “bayan” el Domingo
6 del corriente, los que quieran tomar parte en la elección de Ayuntamiento, en
esa “nueba”Villa: En el día de mañana quedaran todos enterados de su cometido.
Nava de Arriba 4 de Febrero
de 1842.
En dichas elecciones se nombró como Compromisario en
representación de la Nava de Arriba a Juan Ortega.
En 1845
aparecen (siempre en el mismo Diccionario) Nava de Arriba y Nava de Abajo, ya
no las anteriores. Ambas en la Provincia
de Albacete, Partido Judicial de Chinchilla, y ya en el término jurisdiccional
de Pozohondo y se cita que Nava de Arriba está situada en la falda Norte de una
sierra, tiene 102 casas habitadas por igual nº de vecinos (70 en Nava de Abajo),
labradores y que su terrazgo es muy pingüe (abundante) y feracísimo en años
lluviosos.
Los mismos
datos aparecen en 1849 y en 1862 se señala que cuenta con 499 habitantes. Partido de Chinchilla (Nava
de Abajo 376 habitantes.)
En el año de 1891 aparece como Alcalde de Barrio de Nava de Arriba
Jose Antonio Sánchez, estando dividido el Ayuntamiento (Municipio) de Pozohondo
en Secciones, correspondiendo la Nava de Arriba a la 3ª Sección y en 1892 a la
2ª Sección.
Como decía, no
es fácil encontrar datos sobre la Nava, ya que aunque existen muchos documentos
en el Archivo del Ayuntamiento de Pozohondo, estos se refieren casi siempre al
conjunto del Municipio o exclusivamente al pueblo de Pozohondo, y es difícil encontrar
referencias exclusivas a la Nava.
Aún así, hay algunos
datos según los datos publicados en censos nacionales:
En el año 1910
en la Nava de Arriba hay 139 casas y 509 habitantes. En 1920 132 casas y 546
habitantes. En 1940, 686 habitantes; en 1950, 693 habitantes más 28 en
viviendas diseminadas, es decir pequeñas aldeas o fincas); en 1960, 704
habitantes.
En cuanto al
origen de los nombres, como queda dicho,
en un principio, la aldea
se denominó Nava del Pilar, no se sabe muy bien si por ser su Patrona la Virgen
del Pilar o por existir en la Plaza Mayor un Pilar que abastecía de agua a los
naveros y a sus caballerías (aunque parece más probable esto último). En cuanto
al nombre de "Nava", encontramos que es: tierra sin árboles y llana,
a veces pantanosa, situada generalmente entre montañas. Por lo tanto tenemos el
origen de los dos términos que componen el nombre de nuestra aldea. El Pilar al
que hacíamos referencia desapareció a mitad del siglo XX y en su lugar se
construyó una gran fuente que tristemente también desapareció cuando se realizó
el asfaltado de las calles.
Como digo, según los
datos encontrados, La Nava, llego a tener una población de más 700 habitantes
en el año 1960. En la actualidad cuenta, tristemente, cuenta con unos 100
habitantes.
Esto es lo que podemos
contar hasta ahora sobre la historia de nuestra Nava de Arriba. Seguro que con
el tiempo podremos encontrar algunos datos más y algunos hechos curiosos que
acontecieron en nuestro pueblo.
En próximos post contaremos algunas cosas interesantes sobre la Iglesia, el Molino Boriles, y otras cosas que seguro que os pueden interesar.
Raúl Moreno López.