Anteriormente decíamos que las primeras referencias escritas que se encuentran
sobre nuestra aldea datan de 1789 y realmente así es. Pero todo
apunta a que la aldea (o más bien el primer asentamiento de
población) tuvo otro nombre anterior. Según se desprende de la
interesante obra de Aurelio Pretel, “El Castillo de Peñas de San
Pedro, Del encastillamiento al villazgo, siglos X-XVI” es muy
probable que el origen de nuestra aldea se encuentre en “El Pozo
del Pilar”, un antiguo abrevadero que aparece reseñado en unas
Ordenanzas nada más y nada menos que de 1545 sobre la conservación
y guarda de los montes del Castillo de las Peñas de San Pedro.
 |
La interesante obra de Aurelio Pretel |
Aunque
Aurelio Pretel cree que este Pozo del Pilar probablemente se refiera
a La Mata de Navarro o a algún caserío cercano, es mucho más
probable, como más adelante comprobaremos, teniendo en cuenta la
descripción que del lugar se hace en estas ordenanzas, que se
refiera a lo que hoy es nuestra Nava de Arriba. Por lo tanto casi
podemos asegurar que la Nava de Arriba, ha tenido, a lo largo de su
historia, al menos tres nombres: Pozo del Pilar, Nava del Pilar y
finalmente Nava de Arriba.
Pero
vamos a hacer un recorrido histórico para comprender mejor el origen
de nuestra aldea, siempre con datos que encontramos en la citada obra
de Aurelio Pretel.
 |
Fuentealbilla (Lietor). Foto de Antonio Jimenez. |
Remontándonos
todavía más en el tiempo, se sabe que la Edad del Bronce y la
cultura ibérica dejaron bastantes asentamientos en la comarca en la
que se asienta La Nava. No se sabe que existan evidencias
arqueológicas de que sean romanas o anteriores las “carreras” o
caminos de carros que discurrían por las proximidades nuestra aldea,
pero sí se cree que existían y que eran muy transitadas en la Baja
Edad Media e incluso que se podían relacionar con un ramal antiguo
de los varios que pudo haber tenido la Vía Augustea (Camino de
Aníbal).
Por
otro lado, se encuentran también desde la Edad del Bronce, poblados
en el término antiguo de Las Peñas de San Pedro y muy cercanos a
nuestra aldea, como el Cercado de Galera y Fuentealbilla, situado
éste, junto a una calzada, y vivo aún en época romana.
La
abundancia de fuentes y lagunas
o navas en el antiguo
término de La Peñas hace que no escasee el agua en superficie, y
que en muchos lugares en donde no se encuentra de forma natural sea
fácil obtenerla
mediante sistemas de encañado que pueden resultar bastante más
antiguos de lo que se supone. Además, hay
bastantes "lavajos" o "navajos"
en los que se acumula de forma más o menos natural o inducida por la
mano del hombre, el agua de la lluvia o de las fuentes, y en cuyas
cercanías suelen aparecer cortijadas o aldeas con labores agrícolas
y con abrevaderos de ganado.
Nombres
que encontramos todavía hoy en
puntos cercanos a la Nava,
como “Las Madriguericas”, nos puede hacer suponer la existencia
de un asentamiento, ya que este nombre (“Madriguera” o
“Madriguericas”) puede derivar de un matrice latino o almatriche
mozárabe (acequia madre) o del mayra de época musulmana (acequia o
conjunto de caños para el riego o para el abastecimiento de una
población); o de una acequia madre y del vocablo “agüera” -del
latín aquaria- con referencia a la reunión de aguas de varias
procedencias o al encauzamiento para el riego.
Todo
lo anterior no nos asegura que la aldea de lo que hoy conocemos con
Nava de Arriba sea tan antigua, pero tampoco sería nada descabellado
pensar que en las cercanías de lo que hoy es el núcleo de la
población pudiera existir algún asentamiento por las
características del terreno que a lo largo de los años han rodeado
a nuestra aldea, donde existieron hasta 3 lavajos.
 |
Quizás pudo existir en la zona conocida como las Madriguericas un antiguo asentamiento. |
Avanzando un poco más en el tiempo, es muy posible que en el año 1146 dependieran de la fortaleza de La Peñas por lo menos La Quéjola, El Pozuelo, Alcadozo y Pozo Hondo, según la mención que se hace de Las Peñas en la rebelión de Yusuf ibn Hila en febrero de ese año.
A
finales del siglo XIII Las Peñas recuperan su interés estratégico
de enclave fronterizo pero todo apunta a que el castillo de Peñas
de San Pedro estaba por entonces despoblado, o poblado tan
sólo
por una guarnición al mando del alcaide que enviaba Alcaraz, aunque
desde luego, las tierras concedidas a los repobladores que hubo en
el siglo XIII están abandonadas.
El
25 de julio de 1305 el concejo realengo de Alcaraz otorgaba a treinta
pobladores, que habrían de obligarse a vivir en Las Peñas y no
vender sus tierras al menos en diez años , toda una carta puebla que
incluía el derecho a repartir el término. Pero ni siquiera con
estas condiciones, que son muy generosas, se consiguió población
suficiente.
Con
los Reyes Católicos Las Peñas vuelve a ser posición importante en
una situación de guerra general en la comarca. De entonces aumenta
mucho el interés agrícola de un término hasta entonces apenas
explotado, en el que empezarán a aparecer, o quizá resurgir, unos
cuantos poblados - Alcadozo, Pozo Hondo, La Solana, El Pozuelo- y
casas de labor, aunque la principal dedicación seguirá siendo aún
la ganadera.
A
principios de 1537 Pedro Hernández Palomo, procurador del castillo
de Peñas de San Pedro, y por medio de un soborno de 6.200 ducados de
oro (dos millones trescientos veinticinco mil maravedís), consigue
la segregación respecto a Alcaraz.
 |
Ordenanzas de 1545. |
Apenas
ocho años después de conseguido el villazgo, el día 29 de
septiembre de 1545 los nuevos regidores vitalicios, Garcí Cortés,
Alonso de Rodenas, Diego de Córcoles, Alonso de Auñón, Francisco
Sánchez de Navalengua y Hernando de Alfaro, junto con los alcaldes
Juan Martínez Zarco y Juan de Córcoles se reúnen en concejo y
acuerdan rehacer las ordenanzas de la caballería de la sierra
(policía rural), talas, cortas, labranzas, caza y abrevaderos.
En
estas ordenanzas se detalla una extensa relación de abrevaderos,
lavajos, pozos, losas y fuentes señaladas para uso del ganado y
aparecen, en varios de estos abrevaderos casas de labranza y campos
de cultivo, a menudo de un solo propietario, aunque a veces también
de varios de ellos. No todos, pero algunos parecen formar parte de
sistemas de riego de época andalusí, que están casi perdidos o
infrautilizados después del abandono de la Baja Edad Media, pero que
ahora resurgen con sus infraestructuras casi "fosilizadas"
por la falta de uso.
Como
decíamos, en estas ordenanzas se menciona, en un capítulo, El Pozo
del Pilar, y que como indicábamos también, Aurelio Pretel
identifica como La Mata de Navarro ,pero parece mucho más probable
que aquel Pozo del Pilar se refiera a lo que hoy es la Nava de Arriba
por los detalles que se ofrecen del mismo.
Pues
bien, en este Pozo del Pilar encontramos
viviendas y un verdadero nudo de comunicaciones, pues desde allí
salía un camino a Chinchilla, otro que va a "Hontalvilla"
(Casas de Fuentealbilla, perteneciente a Liétor, junto al pico y la
rambla de este nombre), y otro más a La Nava del Almez (Nava de
Abajo), así como la rambla del camino de Hellín (desde luego,
parece que es un cruce importante de caminos antiguos)
De
La Nava del Almez dice lo siguiente: tiene un Aljibe Viejo junto a la
vereda que atraviesa la Nava, y varios pozos más, como El Pozo
Rubio, en la misma vereda y junto a las acequias que vienen de Pozo
Hondo; y hay cultivos de viñas en el camino a Hellín hasta el
Palomar. En cuanto a esta Nava del Almez, Aurelio Pretel supone (sin
gran seguridad, según indica él
mismo) que sea la Nava de
Arriba o La Naveta, en la falda del Cerro de Las Mozas, en el límite
mismo de Pozohondo y Liétor, pero creemos que se equivoca y que sin
duda se refiere a la Nava de Abajo, por los detalles que se dan en su
descripción.
En
cuanto al abrevadero de Pozo Hondo: los vecinos que allí tienen sus
heredades pretenden la exclusiva de utilizar las aguas para dar de
beber a sus ganados, pero las ordenanzas exigen que, si lo hacen,
puedan beber también los del castillo de Peñas de San Pedro
"tiniendo agua ahonda " .
Como
curiosidad, y porque creo que es interesante para concluir que el
origen de nuestra aldea se encuentra en aquel antiguo abrevadero,
esta es la transcripción del capítulo de las ordenanzas de 1545
referente al Pozo del Pilar:
Capitulo
XLII, del abrevadero del Pozo del Pilar
Es
abrevadero el Pozo del Pilar y ay dos moxones en cinquenta pasos del
pozo de vna parte y de otra, dentro de los quales no pueden dar agua
a puercos ni lavar lana ni otras cosas suzias so pena de cien
maravedis por cada puerco y de cinquenta maravedis por cada persona
que lavare lana por cada vna vez, con que es anexa e vereda del dicho
pozo la via de Hontalvilla, y de ende el cerrillo baxo de todas las
casas en el camino de aquí a Chinchilla, y por la senda que va del
Pozo El Pilar a la Nava el Almez, toda la cuesta de junto a la sierra
hasta la rambla del camino de Hellín, guardando toda via la senda
con todos los magadales que no aoxan al
camino.
Para
dejar más claro que la Nava del Alméz se refiere a la Nava de
Abajo, este es el capítulo que hace referencia a ese abrevadero:
Capitulo
XLIII, del abrevadero de la Nava el Almez
Es
abrevadero toda la Nava el Almez, el algibe viexo que esta en la
vereda que traviesa la dicha Nava dende la Hoya de los Pozos al Pozo
Rubio con todas sus aceicas que tienen que le vienen de la via del
Pozo Hondo, y otro abrevadero el dicho Pozo Rubio; y son las veredas
para los dichos abrevaderos la dicha vereda que se toma en la sierra
del Pilar a la Sierra del Almez en la dicha Hoya de Los Pozos y
traviesa toda la nava por el algibe e a las salegas, e derecho al
Pozo Rubio e lavaxo es otra vereda que sale del dicho Pozo Rubio e
lavaxo e por el camino que viene de Hellín a Las Peñas, con toda la
cañada y la rada hasta el Palomar, con que esté cerrada la viña;
es otra vereda que sale del dicho pozo y lavaxo dende la senda que va
y salle a los maxadales de Xudarra, e toda la hoya hasta el atochar
baxo del dicho palomar con dozientos pasos en rededor del dicho pozo
e lavaxo.
 |
Quizás el abrevadero del Pozo del Pilar se encontraba en la Casa de lo Alto... |
Por
lo tanto, parece que el origen de nuestra Nava se encuentra en aquel
abrevadero de los que abundaban en el antiguo término de Las Peñas
de San Pedro, pero que además de abrevadero era un verdadero e
importante cruce de caminos, ya que en él concurrían varias vía
que unían importantes poblaciones de aquellos tiempos.
Lo
que es difícil, es saber cual era aquel Pozo del Pilar, ya que, aún
a día de hoy, existen numerosos pozos y aljibes, tanto dentro del
núcleo urbano como en los alrededores.
 |
...o en el Pocico... |
 |
...o junto a las antiguas cuevas del champiñón. |
Quizás,
y teniendo en cuenta que según se dice, las primeras casas de la
Nava fueron las de la Casa de lo Alto, lo más probable es que el
Pozo del Pilar estuviera situado en esa zona, aunque también pudiera
ser el conocido como El Pocico o algún otro como el que se encuentra
junto a las antiguas cuevas del champiñón.
Sea
como sea, creo que podemos decir, casi con total seguridad, que
nuestra Nava de Arriba fue antes La Nava del Pilar, y mucho antes de
aquello El Pozo del Pilar.